"LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA"
viernes, 15 de abril de 2011
OPINIONES DEL TEMA
Opinión personal Citlali Elizabeth Solis González
Las escuelas durante la época colonial, estuvieron en manos de la iglesia y se edificaron a un lado de los templos católicos.
Las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI, tenían como propósito la evangelización de los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza, así como cómo lo había ordenado el rey de España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación.
El pensamiento de los pedagogos españoles fue de suma importancia en la elaboración del método dialéctico de los colegios de la Compañía de Jesús.
Como en la Nueva España no existía un sistema de instrucción, se implementaron las ordenanzas, en donde se prohibía que los indígenas fueran sacerdotes y ordenaban que los párrocos hablaran la lengua indígena de cada región, también quedaban fuera los maestros de los distintos grupos étnicos
Estaba prohibido dar cátedra todo maestro que no tuviera su cédula y solo la obtendría presentando un examen. A las amigas no se les consideraba maestras sino cuidadoras de niñas, no podían cuidar niños, también se les exigía presentar examen.
A pesar de la prohibición de darles educación a los indígenas algunos asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho o medicina.
Opinion Personal de Cynthia Sofía Flores Vázquez
La educación de la época colonial como ya hemos visto en este blog es muy diferente a la actual y me parece que fue una manera de comenzar y así dar pie a lo que es la escuela en época actual aunque no podemos dejar de observar que fue muy difícil en primera porque la escuela estaba demasiado relacionadas con las creencias religiosas y con los diferentes culturas y después porque el poder llevar una educación en ese entonces era muy complicada ya que las instalaciones no eran las adecuadas al solo adaptar tanto iglesias como casas para que así los niños pudieran llevar una educación, el alumnado es otro tema muy diferente al actual ya que se dividía en niños y niñas estos tenían sus primeras experiencias con las amigas las cuales les daban catecismo y una cartilla como para avalar su asistencia con ellas, después asistían a las primeras letras la cual es actualmente como la escuela primaria en la que se utilizaban dos cuartos diferentes uno para leer y el otro para escribir la mayoría de los niños solo llegaba a este nivel los que continuaba avanzaban a colegios mayores o seminarios.
Cada escuela se debía adaptarse de acuerdo a las posibilidades que se tenían y así los alumnos debían asistir aunque las condiciones de la escuela no fueran las mejores.
Opinion Personal de Valeria Sthepania Robles Morquecho
Con respecto a las lecturas que realice sobre la educación en la época colonial, me di cuanta que es en este momento histórico cuando comienzan a incrementar o mejor dicho a estructurarse las escuelas como tal, pero también me llamo mucho la atención un tema en particular, el de los maestros, ya que en una de las lecturas salen a relucir las carencias que sufrían y el mal trato que llegaban a recibir por parte de la sociedad, ya que no eran considerados importantes dentro de los diferentes oficios que existían en ese tiempo, es por esta razón que me baso principalmente en este tema, ya que se me hace injusta y hasta cierto punto irrespetuosa la forma en como eran tratados y denominados, ya que ni siquiera el Estado los consideraba importantes ni les daba el lugar que merecían, sufrían de muchas carencias además del mal trato que recibían por parte de la sociedad en general, y que por esta razón considero que ellos mismos llegaban a pensar que su oficio era de los peores. Otra parte que me llama la atención es el hecho de que aunque el gremio estuviera consiente de las desventuras que sufrían los maestros, no hacían nada por solucionarlas. Es por esta razón que de cierta forma me atrevo a opinar sobre la forma en como durante la época colonial no se daba importancia a la vocación de maestro, ya que se consideraba que éstos eran el deshecho de otros oficios.
Opinion Personal de Lizbeth Carolina Flores Montalvo
.
Entre los españoles venidos al Nuevo Mundo, la idea de conquistar, prevalecía sobre el concepto de colonización, es decir, arrasar y depredar a su paso a toda civilización autóctona, bajo la imposición de una ideología medieval, en tanto que, en otros países europeos, ya estaban cimentadas las ideas del renacimiento. En este sentido, la unidad española recién estaba tomando forma social, política y económicamente, despuntando un nuevo orden con la expulsión de los musulmanes. Esto significaba que, desde el punto de vista de las clases en el poder, las nuevas tierras y los pueblos conquistados tenían que someterse, de grado o por fuerza, a este orden naciente.
Entre los españoles venidos al Nuevo Mundo, la idea de conquistar, prevalecía sobre el concepto de colonización, es decir, arrasar y depredar a su paso a toda civilización autóctona, bajo la imposición de una ideología medieval, en tanto que, en otros países europeos, ya estaban cimentadas las ideas del renacimiento. En este sentido, la unidad española recién estaba tomando forma social, política y económicamente, despuntando un nuevo orden con la expulsión de los musulmanes. Esto significaba que, desde el punto de vista de las clases en el poder, las nuevas tierras y los pueblos conquistados tenían que someterse, de grado o por fuerza, a este orden naciente.
Los principios que comenzaron a regir en las nuevas colonias, estaban basados en la tradición escolástica y el humanismo latino, sin empacho de imponer de manera brutal un régimen de producción esclavista. Dicho en otros términos, la sociedad novohispana se formaba por dos grandes grupos sociales: los gobernantes y los gobernados que poseían el “estatus” de ciudadanos. De este esquema, quedaban excluidos los indios y los esclavos africanos, quienes eran considerados como no humanos.
Con los años, se incorporaron nuevas congregaciones religiosas al proceso educativo de las comunidades de la Nueva España, adquiriendo diferentes enfoques, acordes con las necesidades productivas de las clases en el poder. Así, se empezó a educar a determinadas minorías directivas entre los indígenas, más como un instrumento de control social que por otras razones. En medio del proceso educacional en la sociedad colonial, privaba el objetivo evangelizador y la consolidación del cristianismo.
La llegada de los jesuitas, hacia 1572, marca un hito en la historia educativa mexicana, porque instrumentan el “Método Ratio”, dividiendo a los alumnos por grupos con un maestro, que incorporaba lecturas de fragmentos selectos de textos clásicos, fomentando debates abiertos, cosa inadmisible para los grupos religiosos conservadores. Las riquezas acumuladas por la Compañía, así como el dominio intelectual que ejercía, le convirtieron en una amenaza para las clases dominantes, dado que, su reforma educativa, emprendido desde mediados del Siglo XVIII, incluía una modernización de los estudios, orientada hacia la depuración de los abusos del escolasticismo en la filosofía y, sobre todo, porque incorporaba los principios científicos, (como el método experimental en las ciencias). En 1767 el rey Carlos III expulsa a los jesuitas de todos los dominios españoles.
El desarrollo económico y político de la Colonia, tiende a parecerse al de la Metrópoli, en tanto que, en los aspectos cultural y social, va aplica el pensamiento rector de la monarquía española, es decir, por un lado, tiende a restar poder político a la Iglesia Católica y, por otro, se comienza a gestar una pugna de carácter ideológico entre criollos y peninsulares, por la consecución de cargos en la administración pública.
Hacia finales del siglo, los estudiantes del nivel superior son obligados a asistir a misa diariamente, a diferencia de la tendencia casi de laicismo en las principales universidades europeas y al originarse una nueva y pujante cultura criolla y mestiza, producto de los deseos de libertad social, de autonomía territorial y de independencia política y económica, arrancarán a la empobrecida corona española su mayor y más rica posesión colonial. La Real y Pontificia Universidad de México, asumió el liderazgo de la elaboración y divulgación de una nueva identidad nacional: La mexicanidad.
Opinión Personal de María de Jesús Ivonne Vázquez Ortiz
Desde mi punto de vista la educación que se impartía en la Época Colonial que duro 300 años aproximadamente, considero que es muy parecida a la que se ejerce en la actualidad, aun existen “organizaciones” en la cuales están integrados ciertos maestros, acerca de las escuelas; aun se pueden ver divididas en dos, publicas y privada, en estas ultima aun se encuentran aquellos niños que son de una economía mas elevada, y como coincidencia existen mas escuelas publicas que integran la mayoría de la población estudiantil, en relación a la “amiga” aquella persona de la época que se encargaba de enseñar la doctrina cristiana, desapareció y ahora puedo afirmar que la primera experiencia educativa de un niño es el acercamiento al preescolar donde no se les enseña la doctrina pero si se logra obtener que se desarrollen integralmente los niños y sean capaces de desarrollarse en la sociedad.
Opinión Personal de María Alejandra Casanova Zapata
Considero que el estudio de “La Educación en la Época Colonial en México” es verdaderamente importante por todo aquello que fue dejando como base de la educación en la actualidad, con aportes como la constitución de las escuelas, métodos de enseñanza-aprendizaje, grupos de maestros y la estructura de su organización y preparación, entre otros factores influyentes.
La educación colonial aborda más que nada la labor de la evangelización emprendida por los misioneros españoles, teniendo siempre como objetivo principal el enseñar-educar a la población en la doctrina cristiana. Los métodos de enseñanza para evangelizar eran prácticas como música, pintura y teatro, que después se presenciaría una gran mezcla de las manifestaciones de culturas indígenas y españolas.
Las prácticas escolares de los maestros de primeras letras, enfatizando en el arte de leer y escribir comenzaron a darle mas forma a los propósitos de la educación, y a tener cierta formación para ser maestros.
Posteriormente el movimiento de la Ilustración tiene una gran influencia en la educación, hay ventajas como desventajas y va moldeando poco a poco la estructura de la educación en México, ampliando más los objetos de la educación con la ciencia y la razón.
. La época de la colonia fue tan trascendente que significo el inicio de la formación del sistema educativo mexicano y la profesión magisterial. Cómo una pequeña reflexión final, opino que para comprender la educación, no se tiene que entender solamente el hoy, y poder tener alguna certeza del futuro, sino que debe comprenderse el ayer y con qué huellas pasadas hemos llegado a estar parados donde nos encontramos.
jueves, 14 de abril de 2011
Reflexión sobre “El Historiador”
Grave error comete quien, al estudiar historia, se limita a memorizar una serie de nombres de personajes y fechar de batallas sin orden ni concierto. Quien así proceda no será un Historiador sino un erudito que estará lejos de la realdad.
Y un simple erudito, en un momento dado, puede ser un falso intelectual que se refugia en una biblioteca permaneciendo de espaldas a la problemática de nuestra época.
*El verdadero historiador – como afirma Ramiro De Maeztu- es un hombre de acción que ni pierde su valioso tiempo memorizando datos inútiles.
*El verdadero Historiador es un hombre práctico que conoce los acontecimientos trascendentes de la Historia, así como las casusas que los originaron y las consecuencias que produjeron.
*El verdadero Historiador, al analizar un determinado episodio, reflexiona rápidamente, obtiene al instante una moraleja y la aplica a la problemática del momento.
*El verdadero Historiador ve a la Historia como un enorme archivo de la conducta humana a través de los siglos.
Todos, sin importar nuestra profesión podemos ser Historiadores. Para ello no será necesaria una Licenciatura en Historia. Basta con tener sentido común, ver a dicha disciplina como ciencia auxiliar que puede ayudarnos a seguir el camino y comprenderlo.
Es por eso que las creadoras de este blog, como futuras docentes, podemos ver la importancia de convertirnos en Historiadoras, para comprender el por qué la situación actual de la educación, el cómo llegamos a estar paradas donde nos encontramos.
No puedes dar lo que no tienes…. Maestros y docentes en formación…brindemos educación de calidad. No podemos exigir a nuestros alumnos aquello que no podemos dar. En la educación no puede caber la mediocridad.
VIDA INTERNA DEL GREMIO
La vida del gremio de maestros de primeras letras estaba gobernada por dos veedores, éstos veedores tenían facultades de examinar nuevos preceptores y visitar las escuelas para asegurar el cumplimiento de los reglamentos.
Ni el cabildo ni el gremio sabían exactamente cuándo había sido creado el puesto de maestro mayor, cada maestro mayor ejercía su puesto, La tradición y no la ley sirvió entonces de guía para la actuación del jefe del gremio.
Los maestros mayores eran la autoridad máxima del cuerpo, presidían los exámenes y visitaban las escuelas junto con los veedores, daban licencias provisionales a los maestros. Supervisaban la ubicación de las escuelas y, cuando había una vacante, como traspaso cobraban una cantidad al maestro que llegaba a ocupar el sitio.
Y parientes de los agremiados solían seguir la profesión e incorporarse al cuerpo.
Solo podían incorporarse al gremio un maestro cuando había un sitio disponible, y pagaban un traspaso al anterior ocupante, entre 200 y 300 pesos equivalente al sueldo de, por lo menos, medio año.
El aspirante tuvo que pagar entre 30 y 70 pesos para un licencia que incluía los costos de documentos legales, media annata y doce pesos al maestro que presidia el examen. Debido a este gasto, un preceptor tenía que estar seguro de tener una clientela suficiente en la escuela para poder sostenerse y pagar los costos de la entrada al gremio. Una vez incorporados al gremio, los maestros tenían que contribuir con uno o dos reales cada semana para costear en ciertas ocasiones funciones públicas en honor del rey o para financiar proyectos del maestro mayor.
Atacaron a Ximeno en lo personal por haber tenido, antes de ser maestro, el oficio “vil” de cómico en el coliseo, de llevar una vida promiscua y tener forma de ser mulato. Ximeno había conseguido el puesto de maestro mayor por medio de influencias y no por su aptitud.
Los maestros contribuyeron el descenso en el poder y un número de gremios a dos factores la competencia de las escuelas pías y la negación del ayuntamiento de honrar las facultades de sus veedores y el maestro mayor.
Después de abiertas las escuelas el juez de informaciones arregla lugares “para que no sientan desfalque en el rendimiento de sus productos los citados maestros”.
EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS
En la Ciudad de México, al igual que los municipios, españoles lo más importante era la organización de la vida económica. En el año de 1523 los herreros pidieron permiso para formar un gremio, asociación de hombres del mismo trabajo (artesanos, mercaderes o profesionistas) unidos para lograr beneficios para su grupo.
El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al publico de las mercancías de poca calidad, las ordenanzas limitaban el ejerció del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
Si por una parte los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, por otra dieron reconocimiento y protección legal a los obreros frente al gobierno y al público, los artesanos se agruparon en cofradías, organizaciones religiosas paralelas a los gremios, para atender a sus hermanos menesterosos, ancianos, enfermos o lisiados para fomentar la piedad y el culto, dentro de este sistema gremial ocupaban un lugar los maestros de primeras letras, los cuales disfrutaban fueros adicionales otorgados por los reyes a los maestros españoles, que se desprendían de la tradición del estado español de reconocer de una manera especial la importancia y dignidad de la profesión magisterial. La idea de limitar la profesión de primeras letras a los españoles se debía no solo al deseo de mantener un monopolio para su raza, si no a la creencia de que maestros de color quebrado, arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños.
El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al publico de las mercancías de poca calidad, las ordenanzas limitaban el ejerció del oficio a los miembros del cuerpo y les obligaban a llenar ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
Si por una parte los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, por otra dieron reconocimiento y protección legal a los obreros frente al gobierno y al público, los artesanos se agruparon en cofradías, organizaciones religiosas paralelas a los gremios, para atender a sus hermanos menesterosos, ancianos, enfermos o lisiados para fomentar la piedad y el culto, dentro de este sistema gremial ocupaban un lugar los maestros de primeras letras, los cuales disfrutaban fueros adicionales otorgados por los reyes a los maestros españoles, que se desprendían de la tradición del estado español de reconocer de una manera especial la importancia y dignidad de la profesión magisterial. La idea de limitar la profesión de primeras letras a los españoles se debía no solo al deseo de mantener un monopolio para su raza, si no a la creencia de que maestros de color quebrado, arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños.
NIÑAS Y AMIGAS
Como “migas” o amigas se designaba indistintamente a las señoras que educaban niñas y a los establecimientos en que las recibían durante la colonia, por los años finales del 1600. La tradición española consagraba la práctica de que estas maestras no fueran ni por el nombre ni por los conocimientos. Su tarea más precisa era enseñar catecismo y buenos modales, y sin duda para muchas madres su principal virtud consistía en retener fuera del hogar por unas cuantas horas diarias a los niños de ambos sexos.
Nadie pretendía exigirles preparación profesional porque tampoco su labor era considerada como una profesión
Muchos niños recibieron su primer experiencia escolar en la Amiga de la vecindad o barrio donde Vivian. Su maestra usaba el método individual para enseñar a la docena de niños y niñas que asistían; llamaba a uno por uno a su lado y le hacía pronunciar una letra impresa en el silabario. La primer pagina del libro tenía un grabado del niño Jesús. Señalaba rimero al dibujo y el alumno decía, “Jesús y Cruz y la que sigue es…” y cuando la maestra indicaba una vocal o consonante en la siguiente pagina, continuaba “…la que sigue es B”. Pronunciar las letra era el “deletreo” y le seguían por ejercicios de silabas y palabras. Al terminar los estudios del silabario el niño era festejado en la Amiga y recibía aclamaciones como: “¡Viva! ¡Viva! Que acabó la cartilla” (cartilla=silabario común)
Además del silabario, los alumnos de la Amiga estudiaban el Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana, del Padre Gerónimo Ripalda, pero como no sabían todavía la lectura corrida, la maestra cantaba la pregunta y los pequeños contestaban a coro con el mismo sonete.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)